Los tres salmorejos cordobeses

Chary Serrano Chary Serrano 14 Jul, 2025

Voy a tratar un tema gastronómico que puede sorprender, al ser poco conocido: Los tres salmorejos que se hacen en Córdoba y su provincia.

En Córdoba cuando se habla de salmorejo, irremediablemente pensamos en nuestra crema de tomate, rica y fresca pero nom todos los salmorejos son así.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra Salmorejo viene de salmuera que hace referencia a la solución salina que se utilizaba tradicionalmente para conservar alimentos y se cree que la terminación "-ejo" es un sufijo diminutivo, lo que sugiere que el salmorejo, en sus orígenes, podría haber sido una preparación más simple, posiblemente una salsa o aliño con alto contenido de sal. 

Siempre encontramos estas definiciones aunque.... no todos los salmorejos son una crema: Como se puso de manifiesto en el Primer Congreso Nacional de los Salmorejos, celebrado en Córdoba en 2017.

Allí se habló del salmorejo cordobés, adamuceño, jarote, carnerete, y de la porra antequerana, además del manchego, aragonés, extremeño y el canario. Tambien pudimos degustarlos.

El Carnerete es un plato original del municipio cordobés de Cañete de las Torres, a base de patata, un sofrito y pan. Aunque no se relaciona con los salmorejos, parece que en el congreso si lo hicieron. Aquí no lo trato porque no tiene el nombre coincidente.

Buenos platos y diferentes, con carnes, con verduras... nuestra gastronomía es muy rica.

Salmorejo cordobés:

Es el plato más popular de la gastronomía cordobesa: sencillo, fácil, barato, muy rico, preparado en los hogares y ofrecido por multitud de tabernas y restaurantes no solo en España, también a nivel mundial.

Nadie duda del triunfo de este plato y la alta tasa de sus fans incondicionales de todas las edades. No es solo una crema fría para el verano... se come todo el año, incluso como guarnición de carnes y pescados.

En este blog hay varios articulos hablando del salmorejo cordobés y también su receta.

SALMOREJO CORDOBÉS
Salmorejo cordobés

Salmorejo Jarote:

Es típico de la localidad de Villanueva de Córdoba, situada al nordeste de la provincia de Córdoba (España), en la Comarca de los Pedroches, a 75 Km. de la capital, con una altitud de 725 metros sobre el nivel del mar. 

Con gran tradición en el arte de curar el jamón ibérico, su dehesa es la mayor del mundo en extensión.

"Receta
Salmorejo jarote de Villanueva de Córdoba

La gastronomía de Villanueva de Córdoba gira en torno al cerdo ibérico y a los platos de caza (ciervo, jabalí, perdiz, paloma).

Una cocina con uso de condimentos, especias e hierbas y por supuesto, de aceite de oliva virgen extra.

 

 

  1. m. Especie de gazpacho o puré frío a base de tomate, pan, aceite, ajo, y otros ingredientes machacados o batidos, propio de algunas zonas de Andalucía.
  2. m. Salsa compuesta de agua, vinagre, aceite, sal y pimienta.
  3. m. Reprimenda, escarmiento.

No vamos desencaminados en la 1 y la 2…. éste plato se ajusta en parte a la definición.

La 3 de reprimenda, escarmiento, no la conocía y no la pienso usar, por que si aquí dijéramos… te voy a dar un salmorejo que… se van a creer otra cosa.

Paso a explicar la receta, que me encanta, y la recomiendo para hacer, aunque recomiendo mucho más que vayáis a Villanueva a comerla, y así disfrutaréis mucho más, como hice yo.

SALMOREJO JAROTE

Ingredientes para (4 personas)

½ Kg. carne de conejo, perdiz, y/o pechuga de pollo
1 cabeza de ajos
4 huevos duros
2 o 3 ramas de perejil
10 hebras de azafrán
1/2 cucharadita de comino en grano
varios granos de pimienta negra
120 ml. de aceite de oliva virgen extra
2 o 3 cucharadas de vinagre, al gusto
1 cucharadita de pimentón dulce y sal al gusto
1 l. de agua o caldo, aproximadamente.

La carne puede ser solo de una de las señaladas, de dos o de las tres, a gusto de cada uno. Me han dado una receta que le ponían costilla de cerdo y el hígado machacado, pero he escogido ésta que parece más popular.

Las carnes se trocean y se sumergen en un adobo que se prepara con ajo, pimentón, azafrán, perejil y vinagre. Se deja unas horas en este adobo, o de un día para otro, en el frigorífico.

Se sacan del adobo las carnes y se asan hasta que estén hechas. Hay quien las cuece, tengo las dos versiones, así que a gusto de cada uno.

Una vez cocinadas y frías se les quitan los huesos con cuidado que no quede ninguno y se hacen trozos pequeños.

Se cuecen los huevos y cuando estén fríos se pelan y se les sacan las yemas. Las claras se reservan.

En un dornillo (mortero) se hace un majado con las yemas cocidas, los cominos, unas bolitas de pimienta, los ajos asados y la sal, mejor si es gorda. Cuando todo está machacado incorporamos el aceite de oliva virgen extra y se liga bien.

Se le echa el agua al majado y se remueve bien, que se ligue totalmente.

A ese caldo se le ponen las claras de huevo duro troceadas, se aliña con vinagre y sal al gusto y se le añaden las carnes a trocitos al caldo.

Se revuelve bien y se sirve frío.

Otra variante es ponerle al caldo tomate y pimiento rojo crudos, picaditos, al momento de servir.
Chary Serrano cocinando
Sobre mí

Mi afición por la gastronomía me llevó a crear este blog en 2006. Incluye recetas de todo tipo con fotos paso a paso y vídeos explicativos. Trucos de cocina, Tablas de calorías, índices glucémicos. Mi cocina es sencilla, bien presentada y bien explicada.

Reportajes de Restaurantes, Eventos, Ferias y Congresos, donde participo y viajes gastronómicos. Fotos de Córdoba, mi ciudad y algunas manualidades.